Skip navigation
Ana Karenina
Libro

Ana Karenina

St. Petersburg, 1875 more...

Clásico de la literatura

  • Novela psicológica
  • Realismo

De qué se trata

Adulterio con consecuencias

La literatura europea conoce a tres famosas adúlteras: la alemana Effie Briest, la francesa Madame Bovary y la rusa Ana Karenina. Ana es quizá a la que más hay que compadecer. Pero eso es precisamente lo que Tolstói no hace. Rara vez interviene en la trama de su obra maestra, narrada de manera minuciosa y realista, para dar instrucciones o emitir opiniones. Para él, Ana Karenina es simplemente una mujer que se pierde a causa de sus pasiones y de la presión de la sociedad. Debido a una aventura con el veterano militar Vronsky, atrae el desprecio de los círculos aristocráticos. Rechazada fríamente por el esposo, privada de su hijo y, finalmente, sin estar segura del afecto de su amante, se suicida arrojándose frente a un tren en marcha, irónicamente en el lugar exacto donde anteriormente había conocido a su amante. Tolstói necesitó más de mil páginas para esta historia, que escribe de una manera detalladamente realista y recurre con maestría al monólogo interior para describir los sentimientos de Ana. Ana Karenina es, junto con Guerra y paz, la novela más conocida y popular de Tolstói, y mucho mejor para leer que esta.

Resumen

Una disputa matrimonial en la casa Oblonsky

Una mañana en Moscú el príncipe Esteban Arkadievich Oblonsky, a quien sus amigos llamaban simplemente Stiva, se despierta bruscamente de un sueño agradable. Durmió en el despacho después de haber discutido con su esposa Dolly, cuando ella descubrió que él había tenido una aventura con la niñera francesa. Stiva está muy contento de que su hermana Ana haya anunciado su visita para el día siguiente. Ana vive en San Petersburgo y está casada con Karenin, un apreciado funcionario del gobierno. Se mueve en los círculos sociales más altos y es una invitada bien recibida en todas partes por su encanto y su belleza. Stiva apuesta todo a Ana: si su matrimonio todavía puede salvarse, ella lo hará. A la hora del almuerzo, se encuentra con su viejo amigo Constantino Levin, un hombre algo inseguro, pensativo y tímido. Los dos estudiaron juntos y se conocen desde hace siglos. Levin pasa la mayor parte del tiempo en su finca, porque no le hace ninguna gracia la vida urbana. Está enamorado de la cuñada de Stiva, Kitty Scherbasky. Así que Stiva ...

Sobre el autor

Lev (León) Nikoláievich Tolstói nació el 9 de septiembre de 1828 en Yásnaia Polaina, dentro de una familia noble rusa. Como perdió pronto a sus padres, fue criado por una tía. Entre 1844 y 1847 asistió a la Universidad de Kazán, pero abandonó sus estudios de filología oriental y derecho sin hacer examen. También desechó el plan original de ingresar en el servicio diplomático. Inspirado por las ideas de Rousseau, intentó abolir el sistema de servidumbre en su finca, pero no lo logró. Después de años de ocio y ante la acumulación de deudas de juego, en 1851 se ofreció voluntariamente para el servicio militar. Participó en las luchas en el Cáucaso y en la Guerra de Crimea. De 1856 en adelante realizó dos viajes importantes a Europa. Después de su matrimonio con Sofía Andreyévna Behrs, de 18 años de edad, con quien tendría 13 hijos, se estableció en 1862 en su lugar de nacimiento y consiguió sus primeros pequeños éxitos literarios. A partir de 1869, Tolstói sufrió una grave crisis existencial, principalmente porque las contradicciones entre la prosperidad de su vida y sus convicciones políticas le parecían indisolubles. Leyó a Schopenhauer, lo que hizo aun más profunda su actitud pesimista. Su trabajo estuvo caracterizado cada vez más por temas éticos y religiosos. Sus novelas Guerra y paz (1868-1869) y Anna Karenina (1875-1877) también surgieron bajo estos signos. En 1901 rechazó el premio Nobel de literatura porque en ese entonces para él cualquier tipo de organización –incluso social y cultural– era sospechosa; ese mismo año también aceptó, imperturbable, la excomunión de la iglesia ortodoxa rusa (se negaba, entre otras cosas, a reconocer a la Divina Trinidad). En noviembre de 1910 intentó escapar de su matrimonio cada vez más destrozado mediante una fuga secreta y, en el futuro, quiso vivir solo y sin bienes. Ese mismo mes, el 20 de noviembre de 1910, murió de neumonía en la estación de tren de Astápovo.


Comentarios sobre este resumen