Saltar la navegación
Crimen y castigo
Libro

Crimen y castigo

St. Petersburg, 1866 más...

Clásico de la literatura

  • Crimen
  • Realismo

De qué se trata

Crimen y castigo

¿Es posible cometer el crimen perfecto? ¿Existe algo así como el “asesinato justificado”, que le cuesta la vida a una persona pero que ayuda a muchas otras? ¿Se puede acallar la conciencia humana con reflexiones racionales? Estas son las preguntas que Fedor M. Dostoievski busca responder con su novela Crimen y castigo. La obra más conocida y apreciada del autor ruso presenta una historia policial construida de manera magistral: el asesinato de una vieja prestamista a manos del estudiante Raskólnikov y el remordimiento de conciencia que lo agobia después. Raskólnikov cree ser una especie de superhombre, se compara con Napoleón y busca justificar su accionar con argumentos racionales. Pero, después de cometer el asesinato, su mala conciencia lo arrastra poco a poco hacia una desesperación agobiante. Sonia, la prostituta virtuosa, lo convencerá finalmente de confesar su culpa y empezar una nueva vida. Respetando las reglas del realismo ruso, Dostoievski describe la miseria social que se vive en las calles de San Petersburgo. Con un lenguaje simple y que atrapa, escribió la mejor novela policial de todos los tiempos, según el escritor Thomas Mann, y, al mismo tiempo, presenta un interesante estudio psicológico que ilumina los lados más oscuros de la mente de un asesino.

Resumen

El estudiante pobre

San Petersburgo, una calurosa mañana de julio. El otrora estudiante de derecho Rodion Raskólnikov abandona su diminuto y destartalado apartamento. En realidad, no tiene mucho más que un armario. Raskólnikov está agobiado por pensamientos sombríos. Intenta evitar a todas las personas con las que se cruza. Planea cometer un acto terrible, que lo hace sentir mal. Dos voces en su cabeza le hablan. ¿Debería hacerlo o no? Recorre las calles sucias y apestosas de la ciudad hasta que sus pasos lo llevan a la casa de la anciana prestamista Aliona Ivanovna. Con desconfianza e hipersensibilidad, observa cada detalle del pórtico y de la vivienda de la mujer. La prestamista, pícara y terca, solo quiere darle un rublo por su reloj, a pesar de que él esperaba obtener al menos cuatro. No obstante, evita discutir con la anciana y se marcha con el dinero que le ofrece.

Un borrachín simpático

A pesar de su timidez, Raskólnikov entra en una taberna. Un borrachín piojoso le habla. Su nombre es Marmeladov. Él narra a Raskólnikov y a sus burlones oyentes su triste historia de vida: poco después de su boda, comenzó...

Sobre el autor

Fedor M. Dostoievski nació el 11 de noviembre de 1821, como el segundo de ocho hijos, en un hospital para personas carenciadas de Moscú. Pasó su infancia y juventud en condiciones de extrema pobreza y, en 1838, ingresó con su hermano a la Academia Militar de San Petersburgo, donde su talento literario comenzó a vislumbrarse. Al finalizar sus estudios en 1843, Dostoievski obtuvo un puesto en el Ministerio de Guerra, pero no se quedó por mucho tiempo: un año más tarde renunció, a pesar de sus enormes problemas financieros. Su objetivo era convertirse en escritor. Su primera obra, la novela epistolar Los pobres (1846), lo llevó a la fama de la noche a la mañana. Su trabajo intensivo en otras obras y el miedo al fracaso le provocaron los primeros ataques epilépticos. En 1849 fue condenado a muerte por pertenecer al círculo revolucionario de Petrachevski, una especie de alianza política secreta. Literalmente, en el último segundo y ya en patíbulo, el zar lo perdonó y conmutó su condena por cuatro años de trabajos forzados y a otros cuatro años de servicio militar. Durante este tiempo en Siberia, Dostoievski se convirtió al cristianismo. En 1854, conoció a María Dimitrievna, con quien se casó. Tras finalizar el servicio militar, en 1859, regresó a Moscú. Ese mismo año apareció su novela Stepanchikovo y sus habitantes. Recuerdos de una casa funeraria, es una descripción de su exilio en Siberia, que se publicó en 1861, en Vremja, una revista fundada por el autor. Durante el año siguiente, llevó a cabo su primer viaje por Europa y un año más tarde, el segundo. Después de su tercer viaje por Europa, en 1866, publicó la novela Crimen y castigo en la revista Russkij Wjestnik. El jugador apareció el mismo año. Hasta 1871, viajó por Europa huyendo de sus acreedores y se detuvo en Florencia, donde escribió su novela El idiota. Los demonios (1871) y Los hermanos Karamasov (1879) se convirtieron en grandes éxitos. El 9 de febrero de 1881, Dostoievski murió en San Petersburgo, víctima de su epilepsia y de problemas pulmonares crónicos.


Comentarios sobre este resumen o Comenzar discusión

Más sobre esto

Canales relacionados