Únase a getAbstract para acceder al resumen.

Los nativos digitales no existen

Únase a getAbstract para acceder al resumen.

Los nativos digitales no existen

Cómo educar a tus hijos para un mundo digital

Deusto,

15 mins. de lectura
10 ideas fundamentales
Audio y Texto

¿De qué se trata?

Sin ayuda de sus mayores, de manera deficiente, una generación aprendió informática. Los llamaron erróneamente nativos digitales.


Clasificación editorial

7

Cualidades

  • Revelador
  • Audaz
  • Para principiantes

Reseña

Decir que Los nativos digitales no existen es una afirmación provocadora. Muchos de los supuestos nativos digitales –nacidos en la década de 1990– aprendieron a usar la tecnología digital con base en ensayo y error, y sin apoyo de sus padres. Ahora estos son unos ineptos digitales, que desaprovechan su teléfono móvil con juegos, mensajes y redes sociales. Desde sus diferentes ámbitos profesionales, los autores apoyan la tesis principal o la contradicen y, con argumentos sólidos, hacen un llamado para rescatar a estos huérfanos digitales. getAbstract considera que este libro resultará esclarecedor a madres y padres, así como a profesionales de las tecnologías de la información y comunicación.

Resumen

Los nativos digitales: un mito

En el 2001 Marc Prensky denominó “nativos digitales” a las personas que nacieron en la década de 1990, porque se les atribuía la cualidad de haber aprendido a utilizar artilugios electrónicos sin ninguna instrucción, gracias a que habían tenido contacto temprano con estos. Prensky decía que los nativos digitales consideraban absurdo conservar un correo electrónico en una hoja de papel. En contraste, los “inmigrantes digitales” revisaban todo en papel, y no en un monitor. Pero fuera de Facebook o YouTube una buena parte de estos nativos digitales muestran la misma ineptitud que los más rezagados. Tampoco conocen “sus derechos y deberes en esta era digital” y no tienen el discernimiento necesario para averiguar información por medio de la red de redes. Calificar como nativos digitales a quienes nacieron en 1990 es una equivocación que ya está ocasionando severos problemas, pues no se puso mucha atención para educarlos.

El catedrático Enrique Dans comenta que al parecer la ignorancia aumenta a medida que se dirige a alumnos de edades menores y, además, estos son más incrédulos, menos proactivos y dan la impresión de negarse a aprender...

Sobre los autores

Susana Luna es periodista y especialista en marketing online y Javier Pedreira es especialista en informática en ciencia y tecnología, y ambos son coordinadores de la obra.


Comentarios sobre este resumen

  • Avatar
  • Avatar
    L. N. hace 2 años
    Interesante información. En este contexto de emergencia sanitaria por el coronavirus, en muchos países, como en Perú, se ha establecido la educación remota. Y como es lógico, en zonas geográficas y las condiciones sociales donde la situación lo permite, muchos docentes se han inclinado a usar las herramientas tecnológicas para desarrollar sus clases a distancias. Pero, ¿qué pasó?. Como bien señalan los autores, nuestros estudiantes carecen de competencias digitales para desenvolverse adecuadamente en entornos virtuales. El simple hecho de verlos usar teléfonos inteligentes para chatear por whatsapp, tomarse selfies y publicarlos en facebook o hacer vídeos graciosos en tik tok, no significa que sean competentes digitalmente. Entonces, pérsiste el reto de la alfabetización digital para el uso adecuado de la tecnología.
  • Avatar
    J. V. hace 4 años
    Hoy día, los jóvenes dicen todo de sus vidas, sin preocuparse por la privacidad. Deben reflexionar
    en quién puede ver lo que publican y sus posibles consecuencias. Por ello es de suma importancia
    que los padres no abandonen a sus hijos en la red. Los hijos requieren “una cultura digital”, no
    solo para evitar las influencias negativas, sino también para tener una educación para internet:
    cuidar su prestigio en línea, saber cómo hacer búsquedas relevantes, cómo deambular en la red
    y qué cosas se pueden hacer y cuáles no. Se puede mantener una observación digital por medio
    de software que veda el acceso de los pequeños a sitios que no son convenientes para ellos. Debe
    ser motivo de especial atención para los padres estar al tanto de otros peligros en la red; por
    ejemplo, el ciberacoso, el grooming (adultos que atraen a menores con fines sexuales), el sexting
    (compartir erotismo o pornografía), el phishing (perfiles falsos de personas que intentan cometer
    delitos) y agrupaciones peligrosas, entre otros debemos de estar pendientes de nuestros niños y jóvenes hijos
  • Avatar
    J. V. hace 4 años
    Hoy día, los jóvenes dicen todo de sus vidas, sin preocuparse por la privacidad. Deben reflexionar
    en quién puede ver lo que publican y sus posibles consecuencias. Por ello es de suma importancia
    que los padres no abandonen a sus hijos en la red. Los hijos requieren “una cultura digital”, no
    solo para evitar las influencias negativas, sino también para tener una educación para internet:
    cuidar su prestigio en línea, saber cómo hacer búsquedas relevantes, cómo deambular en la red
    y qué cosas se pueden hacer y cuáles no. Se puede mantener una observación digital por medio
    de software que veda el acceso de los pequeños a sitios que no son convenientes para ellos. Debe
    ser motivo de especial atención para los padres estar al tanto de otros peligros en la red; por
    ejemplo, el ciberacoso, el grooming (adultos que atraen a menores con fines sexuales), el sexting
    (compartir erotismo o pornografía), el phishing (perfiles falsos de personas que intentan cometer
    delitos) y agrupaciones peligrosas, entre otros debemos de estar pendientes de nuestros niños y jóvenes hijos

Más sobre esto

Los clientes que leyeron este resumen también leyeron

Canales relacionados